LENGUA - GRAMÁTICA: Los nexos - 3ª parte

 Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura

 Menú principal - Índice principal Usuarios conectados 50 usuarios conectados


Lengua

GRAMÁTICA

Los nexos - 3ª parte


1 2 3 4 5

La preposición (continuación)

El significado de las preposiciones: "DE"

as preposiciones tienen un significado gramatical: significan como elemento de una relación que puede ser muy diversa. Así es el contexto (y particularmente el término de la preposición y la palabra a que complementa el sintagma preposicional) el que fija dicho significado.

Con todo, algunas tienen un valor más estable (causa, finalidad, modo, lugar, tiempo...): "hasta", "según", "bajo", "desde"; suelen llamarse preposiciones "llenas". Otras, precisamente las más usadas, son "vacías", es decir, muy polisémicas: "a", "de", "en", "por". He aquí algunos de los valores que posee la preposición "de", palabra que es la más frecuente en castellano:

  1. Propiedad, posesión o pertenencia: "los efectos del tabaco", "el coche de su padre", "el abuelo de Juan".

  2. Origen o procedencia: "salen de Barcelona", "carta de mamá".

  3. Modo o manera: "contestó de mala gana".

  4. Materia de que algo está hecho: "jersey de algodón".

  5. Contenido de algo: "una copa de champán".

  6. Tiempo: "sucedió de noche".

  7. Naturaleza o cualidad: "mujer de carácter".

  8. Finalidad: "ropa de abrigo".

  9. Causa: "lloran de risa".

La conjunción

Más difícil que el de las preposiciones parece el inventario de las conjunciones. Cabe distinguir dos grandes clases: las coordinantes, que unen elementos de la misma categoría y función gramatical, y las subordinantes, que marcan la dependencia de un sintagma o proposición respecto de otro.

Conjunciones coordinantes

Según el tipo de relación que expresan entre los elementos que coordinan, pueden distinguirse las siguientes clases:

  1. copulativas: "y", "ni", "e", variante de "y" cuando la palabra que sigue empieza por "i-" o "hi-"; "que" sólo conserva el valor copulativo en frases hechas del tipo "dale que dale";

  2. distributivas: "ya... ya", "bien... bien", "sea... sea";

  3. disyuntivas: "o" y su variante "u" cuando la palabra que sigue empieza por "o-", "ho-";

  4. adversativas: "pero", "mas" (desusada en la lengua oral), "sino", "sin embargo", "aunque", "empero" (arcaísmo), "no obstante", "con todo";

  5. explicativas: "o", "o sea", "es decir", "esto es".

Conjunciones subordinantes

Algunos gramáticos consideran que no existen propiamente conjunciones subordinantes y que son palabras de otras categorías (pronombres o adverbios) las que funcionan como nexos que introducen en la oración los distintos tipos de subordinadas.

Otros opinan que el concepto puede mantenerse: entienden las conjunciones subordinantes como clase funcional y distinguen dentro de ellas:

  1. las que introducen una proposición sustantiva, es decir, que funciona como nombre (sujeto, complemento directo, etc.): "que" llamado "anunciativo" porque "anuncia que lo que sigue funciona como un sustantivo" (Bello), "si";

  2. las que introducen una proposición que complementa al verbo de manera similar a un adverbio o establece con la principal una relación comparativa, causal, condicional, concesiva o consecutiva: "donde", "cuando", "como", "porque", "si", "aunque", "por tanto", etc..

En resumen, las conjunciones marcan una relación de interdependencia o de dependencia entre sintagmas, que suelen ser proposiciones. Por este motivo, el estudio de la conjunción ha de referirse al de la oración compuesta y a los dos tipos de estructura que ésta presenta: coordinación y subordinación.

1 2 3 4 5

       

 Menú principal - Índice principal



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios